Inocente Carreño es recordado por su sencillez y buen humor

Compartimos una pequeña entrevista que hizo la periodista Ana María Hernández del diario El Universal al productor Justo Morao a propósito del fallecimiento del gran músico venezolano Inocente Carreño.

Con su franca bonhomía, con su sencillez, con su don de gente, así partió de este mundo el maestro Inocente Carreño.

“Era el orgullo de Margarita –lo describe el músico Justo Morao, también de origen margariteño –, vivía por El Cafetal, para arriba, y siempre se le veía tan sonriente y amable, saludando a todo el mundo. Tenía el hábito de ponerse en el piano todos los días, a ver si le salía algo y componía”.

No hay quien no lo recuerde con cariño, humor y respeto. Así, este músico, mundialmente conocido por su Glosa Sinfónica Margariteña, es descrito como “uno de los compositores más prolíficos de Venezuela”, según apunta el también compositor y director orquestal Alfredo Rugeles, “con ese humor tan fantástico. Estrené su ópera El Convidado del Niño Jesús (2014), y me alegro de que la haya visto y escuchado. El maestro me dedicó una obra en 2008, a propósito de mis 25 años como director, Romanza para viola y orquesta de cuerdas, muy expresiva, muy cantabile, de la que estoy muy agradecido. Tenemos ahora el compromiso de seguir difundiendo su obra y no olvidarla. El fue un compositor invitado permanente del Festival Latinoamericano de Música en todas sus ediciones, le recordaremos siempre con gran admiración y profunda amistad».

Pero no solamente dedicó obras a músicos. En ocasión de sus 80 años, el propio Carreño le pidió obras a otros compositores para él estrenarlas y dirigirlas: “Era una bellísima persona, un hombre extremadamente divertido y muy ocurrente –rememora la compositora Josefina Benedetti–. Le dediqué Citas Inocentes, que como buena posmoderna, tomé tres fragmentos de sus obras y trabajé sobre ellas. Primero, un trozo del Himno a Acción Democrática, de la que fue su autor, luego sobre la Margariteña, y por último de la Suite Sinfónica No. 1. Tomé citas de esas obras, porque Carreño es un compositor emblemático de este país, excepcional, su música es de un nacionalismo sin ridiculeces, porque él usó los temas y los desarrolló a su modo”.

Otra parte de su obra está dedicada a los coros mixtos. Al respecto, la maestra María Colón de Cabrera, directora del Polifónico Rafael Suárez, dice que era un músico “que viene de una tierra de los antiguos trovadores que daban serenatas en su pueblo. Tuve la oportunidad de conocerlo y de hacer varias de sus obras, Pregúntale a ese mar (sobre el soneto de Juan Beroes), Gotas de breve rocíoMañanita pueblerina”.

“Son esas obras que siempre se han escuchado. Como el Himno de la Universidad de Oriente, que también compuso”, y recuerda una bella anécdota a propósito de Gotas de breve rocío: “él me decía ‘hay que sentirla mucho’. Tanto el poeta como el músico tienen que decir lo que es, con mucha delicadeza. Yo estuve hospitalizada, y él me decía que tenía que sentir esa gota de breve rocío que es la salud; y su color, que es como un verde mar, que no se ve sino en la mañana, cuando está amaneciendo. Él me decía que esa era la luz de la vida”.

Los reconocimientos, la comprobación en vida de la importancia de su obra musical no le quitaron nunca el sueño. Carreño era capaz de reirse de sí mismo, y decir cosas como que “yo me acuerdo hasta de mis olvidos”; o asegurar con picardía que le había puesto empeño a una obra para que le saliera como el Bolero de Ravel, “¡pero esto fue lo que me salió!”.

Sin embargo, relata el guitarrista Luis Quintero, fue Carreño quien “concluyó el Concierto No. 2 para guitarra y orquesta de Antonio Lauro. Él decía que solo desarrolló los temas. Lo he tocado varias veces, y también sus dos suites para guitarra”. Y es que el maestro comenzó estudiando guitarra, pero después se decantó por la composición.

“En 2009 participé en el disco Homenaje a Inocente Carreño, de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, y grabé la Suite No. 2. Yo digo que la música de Carreño para la guitarra es un gran aporte, viniendo de un gran maestro, que escribió más obra en su vida, una vasta producción, aunque para la guitarra no demasiado. De las dos suites, considero que la Suite No. 1 es la mejor, más guitarrística, virtuosa, y se puede lucir el interprete, mientras que la Suite No. 2 es hermosa, pero más sencillita. También me parece que un aporte importante es que él concluyera el Concierto No. 2 de Lauro. Todo lo que venga de él es de calidad”.

Claves musicales

Inocente Carreño nació en Porlamar (Nueva Esparta) el 28 de diciembre de 1919.

Su primer instrumento fue la guitarra, luego la trompa. En 1946 egresó como Maestro Compositor, de la cátedra de Vicente Emilio Sojo.

Alejandro Bruzual, en la biografía Ser de tiempo y creación: Inocente Carreño, registra más de 600 obras; entre composiciones y arreglos.

Carreño falleció en Caracas el 29 de junio de 2016. Sus restos están siendo velados en la Funeraria Vallés, y será enterrado en el Cementerio
del Este el sábado 2 de julio en la mañana.

Fuente | El Universal

C. I. T. – grabando música para películas

C. I. T. es un corto independiente de la cineasta norteamericana Cara Consilvio. El score musical del filme es original de Salomón Lerner, el cual fue transcrito, preparado y copiado por Justo Morao, quien dirigió también la grabación de la sección de cuerdas bajo la ejecución del equipo de músicos de SkyNote Studio. La ingeniería de grabación, la mezcla y mastering  estuvo a cargo de Carlos «Tato» García.

 

 

Chillociraptor, un ritmo contagioso desde México hasta Japón

Entre los últimos lanzamientos independientes de 2015, se encuentra uno particularmente interesante, se trata de Chillociraptor, una producción compartida entre el bajista mexicano Antonio Gandía y el percusionista colombiano Danilo Gossain. De estilo muy ligero de música Chill Out, contiene además un toque muy latino de instrumentos exóticos que resuenan dentro de sus repetitivos patrones rítmicos.

ChillociraptorEsta producción fue grabada, mezclada y masterizada en diferentes países, lugares de origen de todos los involucrados, cuyo lanzamiento oficial fue realizado en Estados Unidos.

Las composiciones pertenecen a Gandía y Gossain donde también se puede apreciar el sonido del saxofonista mexicano Nacho Maldonado, quien tiene tres composiciones a estilo de improvisación dentro de la producción. En las colaboraciones se encuentran: el baterista japonés Ippei Morofuji; y los pianistas Daniel Larrota y el venezolano Justo Morao, cada uno invitado en un tema.

El CD produce un aura muy especial y ya se escucha en varias estaciones radiales de Estados Unidos y Japón, la mezcla de estilos e interpretación de sus músicos instrumentistas hacen que sea único en su especie.

Se puede adquirir en iTunes a través de este link:

https://itunes.apple.com/us/album/chillociraptor/id1061799569

 

El Rumor de las Piedras – La película que no pierde vigencia en Venezuela

La multipremiada película del director Alejandro Bellame Palacios, El Rumor de las Piedras, sigue más vigente que nunca en cuanto a la trama de su historia. Estrenada el 30 de septiembre de 2011 en Caracas, Venezuela, esta sensible historia ha hecho un recorrido con escalas que va desde Argentina hasta New York; y desde Canadá hasta España, recibiendo excelentes críticas y halagos.

En agosto del 2011 el filme fue seleccionado por un comité cinematográfico como la película venezolana que intentaría participar en la 84ª edición de los Premios Oscar, buscando estar nominada en la categoría de Mejor película extranjera de habla no inglesa.

En cuanto a la parte musical, estuvo a cargo del compositor y productor Daniel Espinoza quien remarcó el dramatismo de las escenas con sencillas melodías y armonías sutiles. La parte de la orquestación sinfónica, la re-instrumentación de las líneas melódicas y la armonía, estuvo a cargo de Justo Morao, quien dio color a tal dramatismo.

Alfonso López Chollett fue el Concertino y director de la orquesta conformada por Isabel Camacho, Valter Izzo, Rubén Haddad, Adriana Virgüez, Maria Stella Geraci, Kailbeth Chacín, Christian Jiménez, Andrea Medina, Nora Arenas, Benjamín Brea, Jaime Martínez.

La mezcla y masterización del score original estuvo a cargo del ingeniero de sonido Yein González.

«Muchos de los sobrevivientes de la tragedia de Vargas aluden al rumor de las piedras como el indicador de un gran cauce que venía de la montaña, produciendo luego un estruendo intenso y perturbador. A 12 años del episodio, ese rumor hondo, al parecer, es una de las cosas que [ellos] más recuerdan. Ese carácter aterrador del sonido me hizo evocar uno que tengo registrado en mi memoria, que también está presente en esta película y fue el rumor de las piedras del terremoto de Caracas de 1967. De esa sacudida tengo en mi mente más resonancias que imágenes».

Alejandro Bellame

 

A continuación el trailer oficial de «El Rumor de las Piedras»:

Fuente | Wikipedia

Disco «Navidad en el Alma» nominado a los Premios Pepsi 2015

La Orquesta Sinfónica de Venezuela presente en los premios Pepsi Music

Evelyn Navas Abdulkadir

Este año la Orquesta Sinfónica de Venezuela participa en la categoría Disco Clásico de los Premios Pepsi Music por su producción Navidad en el Alma del año 2013. La Academia Pepsi consideró también varias categorías como Tema Clásico, Disco Clásico y Artista Clásico.

En la selección para Disco Clásico se incluyeron a la Orquesta Sinfónica de Venezuela con su Navidad en el Alma (2013); Prisca y Marieva Dávila con Un Piano, dos hermanas (2014); Gustavo Dudamel y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar por el disco Mahler 7 (2014); Pacho Flores con su disco Cantar (2013) y la Orquesta Sinfónica de Carabobo con Obras para Viola (2013).

Navidad en el Alma es un disco de altísima factura, cuyo concepto nació en el seno de la Orquesta Sinfónica de Venezuela como una forma de presentar a los venezolanos una maravillosa simbiosis musical entre lo popular y lo sinfónico. Un esfuerzo notable de todo un equipo compuesto por Justo Morao en la producción general; Rafael Rondón como ingeniero de grabación y masterización; con los arreglos musicales de los maestros Pedrito López y Pedro Mauricio González, bajo la dirección orquestal en la grabación del Maestro Alfonso López Chollett.

La producción es inédita, pues se tomaron los carretes originales de los temas más emblemáticos y se grabaron otra vez con absoluta precisión milimétrica en arreglos sinfónicos y modernas técnicas de producción discográfica. Así el público pudo disfrutar de los artistas más representativos de la navidad venezolana como Cecilia Todd, Los Tucusitos, Ilan Chester, Francisco Pacheco y su Pueblo, Biella Da Costa, Raquel Castaños, Rincón-Morales y la Billo’s Caracas Boys. El resultado: una joya musical de antología.

Fuente | venezuelasinfonica.com